El Coaching en Venezuela

25 May, 22

Johnny A.Pacheco F.
fonsecajhonny3@gmail.com
@guarocoach

El Coaching en Venezuela hoy, posee una presencia notable, se ha puesto de moda y por su creciente demanda parece que llegó para quedarse.

Como reporté en entregas anteriores el vocablo COACHING es de origen húngaro, aún cuando existen textos que le asignan la paternidad a Inglaterra, Francia y a Estados Unidos. Definimos coaching como una relación profesional que propicia en las personas la producción de resultados extraordinarios en su vida, carreras, negocios y organizaciones. Impactando favorable y significativamente en sus procesos de aprendizaje, desempeño y calidad de vida.
En Venezuela existen alrededor de diez (10) centros de formación donde se están certificando para ejercer la profesión del coaching, con la modalidad de diplomado. Se requiere una titularidad universitaria, su extensión temporal de estudio va desde 150 a 190 horas académicas, con atención teórico-práctica presenciales y a distancia, asignación de un coach para su atención personalizada, compromisos de actividades que verifican los desplazamientos que el aprendizaje está generando en ellos y una revisión de diferentes modelos teóricos que les permite fortalecer la metodología de abordaje la cual se ejercita a lo largo de su proceso de formación. Culminada la silueta curricular, su evaluación continua aprobada y consensuada, entonces son certificados.
Existe una asociación de profesionales del Coaching que se denomina: COVECOP (Comunidad Venezolana para el Coaching Profesional) y capítulos de sociedades internacionales como la Federación Internacional de Coaching (ICF), Comunidad Internacional de Coaching (CCI), Coaching Iberoamericano y otras agrupaciones más.
La formación en Coaching en Venezuela tiene un componente en común con otros países latinoamericanos, el modelo de Coaching Ontológico, el cual se sustenta en una propuesta filosófica llamada Ontología del Lenguaje. Esta concepción ha sido desarrollada por varios autores de origen chileno: Fernando Flores, Rafael Echeverria, Humberto Maturana, Francisco Varela, Julio Olalla. También se estudian los aportes que la educación, la psicología, las neurociencias, la programación neurolingüística, la sociología, la administración, el deporte y otras corrientes filosóficas, complementan a la diversidad fundacional de la metodología base del coaching.
Existen otras formas de intervención tanto en el nivel personal como en el organizacional, tales como: la consultoría, la psicoterapia, la capacitación, el mentoring, asesoría, entre otros; que suelen solaparse, confundirse o a ser utilizadas con objetivos muy diferentes a los estructurados bajo la concepción del coaching, éstos deben ser precisados para que mantengan su vigencia y alcances autónomos sin la necesidad de igualarlos, ya que cuando la direccionalidad de los acompañamientos son diferentes y persiguen propósitos divergentes, tienden a contrarrestarse, cuando lo que se desea es obtener el máximo provecho de todo aquello que propicie bienestar personal u organizacional.
El Coaching hoy posee una presencia notable, se ha puesto de moda y por su creciente demanda parece que llegó para quedarse. Ya existe una abundante bibliografía que nos suministra diversas experiencias de su éxito, datos cuali-cuantitativos de su impacto y para satisfacer las curiosidades varias y/o profundización teórica.

@ivettepuerta
@mipurroy
@carleorier
@yarilara27
@damcoach

×