Enigma del liderazgo (Parte 3)

25 May, 22

Johnny A. Pacheco F.
pachfons@gmail.com
@guarocoach

¡Muchos Caciques, pocos Indios!

El proceso de liderazgo nos hace realizarnos una serie de interrogantes que afortunadamente ya han sido objeto de investigación, sin embargo los resultados de estos estudios generan impactos paradójicos por cuanto a veces dificultan o entorpecen la comprensión, ante la imposibilidad de generalizar los hallazgos por ser muchos de ellos estudios de casos, y por otro lado incrementa la constante búsqueda de un perfil del líder, susceptible de ser articulado para proponer un diseño que permita formar lideres en diferentes contextos organizacionales.

Uno de estos interrogantes es el relacionado al género: ¿Quiénes son mejores líderes, las mujeres o los hombres? Producto de esta investigación y la continuada presencia de mujeres ejerciendo funciones de dirigencia, se concluyó que el liderazgo femenino es ecológico, relacional, no jerárquico, flexibilidad, cercano a las ideas y sentimiento del otro, comunicativo y comunitario. Adler (1997), Global Leadership: Women Leadership. No obstante tenemos en nuestra historia reciente los liderazgos de: Simone de Beauvoir, la Dama de Hierro Margaret Tatcher, Evita Perón, Golda Meir, Indira Gandhi, entre otras; que para poder imponerse en sus respectivos países tuvieron que manifestarse con los comportamientos que tradicionalmente se le asignan a los hombres y combinarlos con las características antes citadas. Mientras tanto el liderazgo masculino ha sido descrito como independiente, jerárquico, agresivo, competitivo, individualista, orientado a las tareas, asertivo, racional y autocrático. Así mismo, existen hombres que han ejercido su liderazgo accionando con comportamientos que se enumeran como cualidades tradicionales de las mujeres

Otra pregunta es: ¿Todos los jefes, supervisores, directores, administradores, gerentes; son lideres? De acá se derivan hallazgos que validan al liderazgo como un componente de la dirección, siendo éste necesario pero no suficiente para lograr un directivo eficaz al mando de cualquier grupo organizacional, se necesita además conocimientos técnicos para alcanzar las metas institucionales. Por esta razón la pregunta invertida: ¿los líderes informales son jefes eficaces? Reta y confunde porque los liderazgos informales, también llamados naturales con frecuencia fracasan, cuando se les asignan un liderazgo formal, administrativo. De allí que continua la búsqueda de validación o clarificación, de conseguir el eslabón perdido, en la consecución de los elementos claves para el liderazgo exitoso.

Otra interrogante tiene que ver con la confianza: ¿Por qué es importante que los seguidores confíen en su líder? Ahora se habla de inteligencia emocional, antes de empatía, conexión emocional, seguridad, templanza…rasgos que limitan con el visionario, creativo, innovador, alma del grupo, que a ratos se integran en otro concepto inaprensible, escurridizo como lo es el carisma y que mantienen el proceso del liderazgo como un enigma y no por eso necesitado y deseado.

La manera de atraer y motivas a las personas determina el éxito del líder.

Warren Bennis
×